Ngeneluwün / Precursores de un hito histórico
Desde el año 2018 Fundación Chilka conectó con cientos de tejedoras para establecer un evento histórico que reunirá a 500 tejedoras en la región de La Araucanía este 2022. Paralelamente se estableció la Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren con énfasis en el telar y madera. También ocurrieron importantes acuerdos con líderes indígenas globales, que ya integran el Consejo Asesor Global Indígena.
IGCA, Consejo Asesor de GLobal Indígena
Significa que somos una organización local que cuenta con miembros de cinco países que nos permiten tener una perspectiva global para lograr el desarrollo sustentable en el tiempo, nuestros asesores indígenas y privados cuentan con amplia experiencia de logros que nos servirán de apoyo para lograr el impacto que queremos en nuestros territorios. Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Estados Unidos, Chile y Panamá nos apoyan.
Txarinzuguyiñ, Fundación Chilka en busca de los acuerdos clave
Se establecerán una serie de acuerdos en el marco del proyecto Ngüren. Este año en particular va a ser un año de muchos desafíos que nos mueven a actuar con determinación y seriedad.
Uno de ellos es el convenio con el Servicio de Educación Local Costa Araucanía, con quien se establecerá el primer convenio de colaboración para la fabricación de 500 Witxal (telares mapuche) que se utilizarán en la ejecución del proyecto Escuela de Artes y Oficios del Ngüren en 2022.
Se estableció importante convenio de colaboración con la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Temuco. Para abordar la Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Mamüllfe liderado por Fundación Chilka.
El tan esperado acuerdo con empresas privadas supondrá un gran impulso y sin duda potenciará esta actividad Cultural que pondrá los ojos del mundo en nuestra región por un instante. Por ello la contribución que nos brindarán las empresas privadas que operan en territorio mapuche mediante aportes acogidas a la Ley de Donaciones Culturales sera un gran incentivo para concretar este desafio histórico.
Y finalmente, con la Corporación de Desarrollo Araucanía, se firmó el convenio de colaboración mutua para realizar el evento Oficial en el Pabellón de la Araucanía. Cabe señalar que este evento tiene un alto impacto para la región y especialmente para el pueblo mapuche, quienes podrían registrarse como el primer pueblo indígena del hemisferio sur en establecerse en un Intento de Récord Mundial.
Rulpazuwün / Ya somos miembros de comunidades solidaria
La misión de la organización de comunidades solidarias es promover, fortalecer y motivar la colaboración, con el fin de instalar la solidaridad como valor y práctica en la cultura.
Las Organizaciones Comunitarias Solidarias es un espacio de encuentro, colaboración y articulación de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan al servicio de las personas en situación de pobreza y / o exclusión social en Chile. Agrupa a más de 200 organizaciones que agrupan a más de 11.000 trabajadores y 17.000 voluntarios que en conjunto colaboran con más de 900.000 usuarios.
Las Organizaciones Comunitarias Solidarias nacieron del deseo de las organizaciones de trabajar de forma colaborativa para construir una cultura solidaria del encuentro. Desde 2004 junto a Pedro Arellano, fundador de Humanity Challenge, comenzó a reunirse para conversar, compartir sus deseos y necesidades.
http://navegasocial.ssmalab.com/organizacion/fundacion-chilka
Chumgechi Iñkakey choyün mwe / Cómo proteger la primera infancia mapuche
¿Cómo protegieron nuestros antepasados a sus hijos?, ¿Cómo enseñaron a vivir a sus descendencias?, ¿Qué sucedió con las sociedades modernas tan precipitadas por la premura del tiempo y la competitividad que olvidaron el sentido y orientación de la vida?.
Claro está que nuestros ancestros abrazaban la vida de una forma generosa. El kü-pul-we en cierta forma mandata una orientación de como pararse frente a la vida, lo cual nos proyecta desde los primeros meses del nacimiento a ver el mundo desde una perspectiva holística y vertical, -mientras que hoy los recién nacidos pasan más de 5 meses de su vida en forma horizontal, para luego pasar al andador, artefacto que fue declarado inapropiado por la deformación que genera en la columna y las caderas, llegando a coincidir con afecciones como displacía en la cadera manifiesta en la edad adulta de un alto porcentaje de personas evaluadas por médicos refutados.
Pues para quienes creyeron que el küpulwe ancestral artefacto fue relegado al olvido y hoy pareciera ser una pieza de museo carente de sus componentes que yacen dispersos como una casa vacía. Más el recuerdo de nuestras lamngen ngürekafe alertan de su inconmensurable valor más allá de lo estético, más allá del artefacto utilitario, dicen que tiene un brazo profundo en los elementos que nos permite la construcción de conocimiento.
Por ello nuestro desafío comienza aquí en pleno siglo XXI deseamos traer al presente aquellas narrativas de tantos agentes medicinales como la püñeñelchefe (parteras), lawentuchefe (agente medicinal), ñuke, küze papay, ngürekafe, madres en proceso de embarazo, niños y niñas, como padres que se interesen por este tipo de experiencias basado en el mapuche kimün.