Nuestros Proyectos
2020-2025

Ngürekafe de Wallmapu conforman Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren 

 

Un telar mapuche (witral) de 1 km de largo por 50 cm de ancho busca intento de Récord Mundial por primera vez en la historia liderado por Fundación Chilka y su realización será transmitida a todo el mundo.

 

“Ngüren 1Km” es el nombre del evento que tendrá lugar en Mayo de 2022, donde se darán cita las mejores tejedoras mapuche, utilizando implementos fabricados en La Araucanía, witxal y wanku (telar y banco), con lana de oveja de primera de la región de la Araucanía y Maule.

“Somos mapuche y de Wallmapu, nuestro territorio ancestral, con 500 de nuestros ngürekafe (tejedores) vamos a ser los primeros indígenas del Hemisferio Sur en intentar establecer un récord mundial, porque es una forma de dignificar nuestra cultura y Demostrar la vitalidad de nuestra gente ”, dijo Ariel Traipi Huilipan, presidente de la Fundación Chilka, agregando que“ invitamos a empresas privadas de la región a donar a esta iniciativa bajo la ley de donaciones culturales y a las personas que quieran sumarse a este esfuerzo, El día del evento podrá ser visto por millones de espectadores en todo el mundo a traves de una transmisión vía streaming ”.

 

Artes y Oficios

 

Para alcanzar este hito, que pondrá los ojos del mundo en la artesanía mapuche, la Fundación Chilka concretará en las próximas semanas la creación de una Escuela de arte y artesanía Mapuche Ngüren, donde los tejedores iniciarán una formación online (en el contexto del Coronavirus), con el fin de lograr un resultado de primera calidad, que después de establecer el récord mundial se podrá exhibir la pieza textil en Museo del Louvre en París y en el Instituto Smithsonian de Nueva York.
Las personas que deseen inscribirse al desafío y obtener más información sobre este evento, pueden acceder al sitio web www.fundacionchilka.org

Llevaremos la Exposición Textil al Museo del Louvre y a la Galería de Arte Smithsonian NY

 

Luego del evento comienza la segunda etapa de esta iniciativa, sustentada en acciones de una economía cultural en nuestro territorio mapuche de la Araucanía. Nuestras tejedoras irán recuperando fuerzas después de haber desplegado todas sus energías y entusiasmo para batir el primer récord mundial del pueblo mapuche, un hito nada menos que para el resto.

Asunto que no acaba ahí por supuesto; Nuestro desafío es siempre mayor, ahora nuestras tejedoras serán parte de una plataforma que les permitirá consolidar acciones futuras, como ser parte de la base cultural del Primer Instituto de Artes y Oficios Ancestrales en el sur de Chile. Una sólida apuesta por fortalecer el futuro del arte ancestral mapuche.

Por ello, hemos establecido las alianzas necesarias con entidades internacionales como Naciones Unidas en Nueva York y el Instituto Smithsoniam para realizar una exposición de arte contemporáneo única que contará con un certificado y luego recorrerá algunos países desde Octube de 2022 afirmó Ariel Traipi presidente Fundación Chilka.

Los asistentes disfrutarán de este innovador evento que les permitirá adentrarse en nuestra cultura ancestral mapuche haciendo clic en el Textil de gran formato elaborado con las sabias manos de nuestras ngürekafe mapuche. Esto es lo que queremos plasmar en este primer hito de clase mundial en el que la cultura y los valores son la base para formar relaciones prósperas y duraderas.

Creación del Primer Instituto de Artes y Oficios Ancestrales Mapuche 2022 - 2025

 

Hablar de un desafío tan grande como este me lleva a pensar en un par de situaciones por las que atraviesan el arte y la artesanía ancestral, especialmente del pueblo mapuche. ¿En qué condiciones de infraestructura trabajan hoy los artesanos? Normalmente es precario e invisible, ya que su trabajo se traduce en hacer productos a escala humana; Sin embargo, pocos son los artesanos que complementan su espacio de trabajo con una experiencia para visitantes o turistas que quieran conocer el trabajo que realizan. Por otro lado, ¿de qué manera se puede integrar la economía cultural en el trabajo del artesano? Experiencias de otros países y aún más cerca, Pomaire es un pequeño pueblo de artesanos alfareros, perteneciente a la Comuna de Melipilla que data de 1771, espacio turístico y cultural que sienta un precedente en el trabajo creativo.

 

¿Dónde está el pueblo mapuche, dónde elaboran sus productos, puedes verlos? Muchas veces escuchamos esto de innumerables personas interesadas en saber más, también turistas e incluso tour operadores; quienes muestran un gran interés por conocer el proceso de las diferentes técnicas ancestrales. Pues mucho más que una simple mirada para mostrar el ejercicio de la artesanía, pero mejor aún para valorar todo el proceso que esto conlleva.

Por eso y mucho más, creemos que iniciar un proyecto en el mediano plazo nos permitiría mejorar las condiciones de infraestructura para el trabajo y el desarrollo de una economía cultural basada en el trabajo integral.

Hoy estamos generando las instancias e hitos necesarios para hacer cumplir nuestra propuesta de llevarla al siguiente nivel. Este espacio representará una visión del futuro para proyectar arte y artesanía para los próximos 1000 años en el tiempo.

Propuesta de Ley de Propiedad Intelectual Indígena en Chile

 

La apropiación cultural es la adopción o uso de elementos culturales por miembros de otra cultura. También conocida como apropiación indebida cultural, a menudo se la describe como dañina y se considera una violación de los derechos de propiedad intelectual contra la cultura de origen. También es inevitable cuando se juntan múltiples culturas, la apropiación cultural puede incluir el uso de tradiciones, comida, símbolos, tecnología, idioma y canciones culturales de otras culturas.

 

Según las críticas a esta práctica, la apropiación indebida se diferencia de la aculturación, la asimilación o el intercambio cultural, ya que la apropiación, sea o no impropia, se refiere a la adopción de elementos culturales de manera colonial: los elementos culturales de una cultura minoritaria son copiados por una cultura dominante. cultura, entonces estas características se utilizan fuera de su propio contexto cultural, a veces se utilizan a pesar de los deseos de conservación de la cultura de origen.

Zewmagekelu