Noticias Recientes

Chumgechi Iñkakey choyün mew / Cómo proteger la primera infancia mapuche

 

¿Cómo protegieron nuestros antepasados a sus hijos?, ¿Cómo enseñaron a vivir a sus descendencias?, ¿Qué sucedió con las sociedades modernas tan precipitadas por la premura del tiempo y la competitividad que olvidaron el sentido y orientación de la vida?.

 

 

Claro está que nuestros ancestros abrazaban la vida de una forma generosa. El kü-pul-we en cierta forma mandata una orientación de como pararse frente a la vida, lo cual nos proyecta desde los primeros meses del nacimiento a ver el mundo desde una perspectiva holística y vertical, -mientras que hoy los recién nacidos pasan más de 5 meses de su vida en forma horizontal, para luego pasar al andador, artefacto que fue declarado inapropiado por la deformación que genera en la columna y las caderas, llegando a coincidir con afecciones como displacía en la cadera manifiesta en la edad adulta de un alto porcentaje de personas evaluadas por médicos refutados.

Pues para quienes creyeron que el küpulwe ancestral artefacto fue relegado al olvido y hoy pareciera ser una pieza de museo carente de sus componentes que yacen dispersos como una casa vacía. Más el recuerdo de nuestras lamngen ngürekafe alertan de su inconmensurable valor más allá de lo estético, más allá del artefacto utilitario, dicen que tiene un brazo profundo en los elementos que nos permite la construcción de conocimiento.

Por ello nuestro desafío comienza aquí en pleno siglo XXI deseamos traer al presente aquellas narrativas de tantos agentes medicinales como la püñeñelchefe (parteras), lawentuchefe (agente medicinal), ñuke, küze papay, ngürekafe, madres en proceso de embarazo, niños y niñas, como padres que se interesen por este tipo de experiencias basado en el mapuche kimün.

Werkün zungu

PROPÓSITO

 

La Asociación Diosa Tanit Ibiza vela por fomentar el diálogo intercultural y construir lazos de cooperación con otras culturas originarias del mundo, especialmente aquellas que valorizan la sabiduría de lo femenino como eje de vida, sanación y regeneración colectiva. Dentro del marco del Ibiza Tanit Festival y con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Asociación tiene el honor de rendir homenaje a las mujeres portadoras de saber ancestral, reconociendo especialmente la labor de las mujeres tejedoras de los pueblos originarios como depositarias vivas de la historia, la identidad y el alma de sus comunidades. 

 

Cabe destacar que la colaboración entre la Asociación Diosa Tanit Ibiza y la Fundación Chilka no es nueva: llevamos tres años consecutivos trabajando conjuntamente en el reconocimiento y difusión del legado de las mujeres indígenas mapuche, reuniendo donaciones enmarcadas en el evento del Día de la Mujer Indígena para aportar a dicha labor.

 

Este año la Asociación vuelve a colaborar con Fundación Chilka esta vez dando un paso más invitándole directa y personalmente a participar de este día, y así poder cumplir el sueño conjunto de exponer el Tejido Arcoiris por la Paz.

Las infancias mapuche están profundamente 

arraigadas en la cosmovisión de su pueblo, donde los niños y 

niñas son considerados parte integral de la comunidad y su desarrollo está interconectado con la naturaleza y la cultura.

 

Asociación Diosa Tanit Ibiza organiza por tercer año el Día Internacional de la Mujer Indígena en Ibiza, evento que se enmarca dentro del Ibiza Tanit Festival. Este año en colaboración con Fundación Chilka (Chile) presentamos el “Tejido arcoiris por la paz”, una obra textil de 1 km de largo hecha por 500 mujeres indígenas Mapuche de América del Sur. En un esfuerzo conjunto viajarán dos de sus representantes para exponer por primera vez fuera de Chile un fragmento de esta obra, en un evento ceremonial que une arte, cultura, memoria y ritual, pudiendo así poner en valor el trabajo de la mujer tejedora y difundir su mensaje: la paz y el respeto a la diversidad. Nos informo recientemente la embajadora Cultural Internacional de Fundación Chilka Piera Novión desde Ibiza, provincia de Isla Baleares, España  

INVITACIÓN

 

Anhelamos contar con la presencial de la líder espiritual mapuche y mujer tejedora Machi Patricia Huinca Blanco y del Presidente de la Fundación Chilka, Ariel Traipi Huilipan, quienes traerán consigo una muestra del “Nguren 1km”, tejido de 1km de largo con los colores del “Relmu” Arcoíris, una obra monumental realizada colectivamente por 500 tejedoras mapuche que en 2022 batió un récord mundial revalorizando así su cosmovisión y su labor como tejedoras. Esta será la primera vez que un fragmento de la obra original sale de Chile para ser presentada en un evento que conjuga arte, memoria y espiritualidad. Además, se están realizando las gestiones necesarias para que el tejido quede temporalmente expuesto en Ibiza y luego siga su recorrido a otros puntos de interés en Europa para culminar en la Bienal de Arte de Florencia el 16 de Octubre de 2025.

¿POR QUÉ EXPONER ESTA COLECCIÓN?


El objetivo de traer el tejido a Europa es visibilizar el rol clave de las culturas ancestrales como portadoras de la sabiduría y revalorizar el rol de la mujer indígena tejedora, responsable no solo de entregar el abrigo a la comunidad sino de ser guardiana de sus cosmovisiones representadas a través de los símbolos que guarda cada tejido, siendo puentes entre los el mundo espiritual y material. Ante la imposibilidad de trasladar el tejido completo, se ha creado una muestra del original de 50 mts. de largo con el propósito de llevarlo y exponerlo en diferentes instancias. Esto acompañado de un telar “Witxal” confeccionado en madera, de material visual y de un video explicativo.